Bienvenida

¡GRACIAS POR SU INTERÉS!

Bienvenido/a a este blog, que nace, con el año 2012, como vehículo para la transferencia y divulgación del conocimiento, particularmente en materia de turismo. Como complemento:

-He aquí el documento resultado de casi cinco años (2010 a 2014, 55 artículos) escribiendo cada mes en HECONOMIA, con análisis y propuestas para el turismo provincial: https://www.dropbox.com/s/oblyls2fi3tov7g/HEconomia_2010_2014_55_articulos.pdf?dl=0

-Los 12 artículos de la sección EL MURO del diario Huelva Información (año 2015): https://www.dropbox.com/s/sqlyhbqu1hc7if1/ElMuro_HI_2015.pdf?dl=0

-Y las múltiples colaboraciones en Hosteltur: https://www.hosteltur.com/comunidad/usuario/vargas

Además, en la siguiente URLs encontrará más, mucho más, sobre mi actividad académica (mi legado): https://padlet.com/alfonsovargassanchez/cvm56nauhvrhsnua

Y lo más importante: ¿aún no conoce Huelva? Descúbrala en el siguiente enlace y en la presentación que sigue: http://www.turismohuelva.org - https://www.dropbox.com/s/8ada1ku91qtoknc/AunNoConocesHuelva.pps?dl=0

sábado, 13 de enero de 2018

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR TURÍSTICO: 4º TRIMESTRE DE 2017

Fuente: Observatorio Argos. 
Servicio Andaluz de Empleo, Junta de Andalucía.

Principales magnitudes:

Nº de contratos: variación respecto al mismo trimestre del año anterior
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva (a)
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
%
6,69
10,26
10,15
8,57
22,32
14,03
13,21
10,97
11,64
(a) Provincia con mayor crecimiento del nº de contratos (casi el doble de la media andaluza).

Carácter temporal de los contratos realizados
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva (b)
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
%
94,81
97,04
97,39
95,86
97,88
98,21
93,15
96,46
96,02
(b) Segunda provincia con mayor temporalidad, por encima de la media andaluza.

% del total de contratos formalizados que se dieron en el sector turístico
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva (c)
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
%
12,33
23,57
9,85
17,44
12,91
6,95
20,66
15,84
15,02

Nº (medio) de demandantes de empleo: variación respecto al mismo trimestre del año anterior
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva (d)
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
%
1,86
-1,06
-2,35
-0,68
5,35
-0,72
1,57
-0,25
0,30
(d) Provincia andaluza con mayor aumento del nº de demandantes.

% de los demandantes de empleo que se encuadran en el sector turístico
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva (e)
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
%
8,63
10,78
4,57
7,13
6,60
4,83
11,61
5,32
7,68
(c) (e) El peso del sector turístico está por debajo de la media andaluza.

Ocupaciones con más contratos
Huelva
Andalucía
%
%
CAMAREROS ASALARIADOS
9.535
63,52
133.280
65,53
COCINEROS ASALARIADOS
1.671
11,13
19.312
9,50
AYUDANTES DE COCINA
1.613
10,75
21.653
10,65
PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS SIMILARES
1.167
7,77
10.673
5,25
MONITORES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO
382
2,54
7.537
3,71
RECEPCIONISTAS DE HOTELES
169
1,13
2.530
1,24
RESTO
474
3,16
8.393
4,12
Total
15.011
100
203.378
100

Finalmente, sigue el desglose de las ocupaciones más demandadas.

Ocupaciones más demandadas
Huelva
Andalucía
Nº (*)
%
Nº (*)
%
PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS SIMILARES
4.145
33,64
67.326
33,02
CAMAREROS ASALARIADOS
3.154
25,59
56.275
27,60
AYUDANTES DE COCINA
1.526
12,38
20.051
9,84
COCINEROS ASALARIADOS
1.329
10,78
30.159
14,79
MONITORES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO
664
5,39
8.595
4,22
RECEPCIONISTAS (EXCEPTO DE HOTELES)
644
5,23
10.142
4,97
RECEPCIONISTAS DE HOTELES
366
2,97
5.516
2,71
GUÍAS DE TURISMO
214
1,74
1.998
0,98
TÉCNICOS DE EMPRESAS Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS
145
1,18
1.751
0,86
EMPLEADOS DE AGENCIAS DE VIAJES
136
1,10
2.057
1,01
Total
12.323
100
203.870
100
(*) Demandantes (media mensual del trimestre).

sábado, 2 de diciembre de 2017

EL FIN DEL TURISMO TAL Y COMO LO HEMOS CONOCIDO

2017 fue declarado por la ONU como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, en el contexto de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, con la intención de fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresas y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible (económica, social y medioambientalmente). Esto representa un aldabonazo más hacia un cambio trascendental para el turismo: del paradigma del crecimiento al de la sostenibilidad y el turismo responsable; hacia un posicionamiento ético que busque el equilibrio entre las 3 P’s: profit, people & planet. En este sentido, avanzar en la incorporación del turismo a la economía circular será fundamental.

La oferta de productos turísticos ha de enmarcarse, pues, dentro de este nuevo paradigma, pero también ha de tener en cuenta otras tendencias de cambio que marcan un antes y un después, la diferencia entre el turismo del pasado y el turismo contemporáneo que mira al futuro. Sin ánimo de exhaustividad, he aquí un decálogo:

1.-Relación con el consumidor de los productos turísticos: de la empresa informa al turista, a la empresa conversa con el turista. De la unidireccionalidad a la bidireccionalidad en la relación, por tanto. Los mercados son conversaciones, tomando la expresión del manifiesto Cluetrain.

2.-Creación de productos turísticos: de las empresas crean e innovan, a las empresas y clientes co-crean y co-innovan. Fruto de esa conversación dentro de las comunidades (digitales) que comparten, de las fabulosas ventanas a la interacción que las tecnologías nos abren de par en par, las empresas junto con sus clientes y otros agentes del sector co-operan y co-evolucionan en una suerte de ecosistema con interrelaciones mucho más fuertes.

3.-Tipo de productos turísticos: del turismo de masas y estandarizado, a la micro-segmentación y personalización del producto turístico. Los mismos desarrollos tecnológicos que han hecho posible la conversación (y a su través un conocimiento detallado del perfil de cada cliente) y la co-creación (co-innovando), traen como consecuencia el espectacular avance hacia la micro-segmentación del mercado, de forma que si antes teníamos un producto (estándar, con una sola cara) para ser consumido por millones de turistas, ahora tendremos millones de productos (con múltiples caras, personalizados) para millones de turistas.

4.-De la escasez a la abundancia, en un doble sentido: de la escasez a la abundancia de datos y de la escasez de turistas al exceso de turistas. Los nuevos desafíos ya no están tanto en llenar de turistas los destinos, como en la gestión de la ingente cantidad de datos de los que son portadoras las nuevas tecnologías para poder manejar con inteligencia los crecientes flujos turísticos como consecuencia de una industria que se ha “democratizado”. El rol de los entes gestores de los destinos ha de transitar de la promoción (marketing) a la gestión (en un sentido amplio). Sólo desde esa capacidad de gestión acrecentada (en el sentido de los llamados destinos turísticos inteligentes) se podrán evitar reacciones adversas como la turismofobia, manifestación de un modelo insostenible socialmente.

5.-Concepto de gestión turística: de la gestión del turismo, como fenómeno aislado, a la gestión de núcleos de población con residentes permanentes (la comunidad local) y temporales (turistas y excursionistas) a los que hay que prestar servicios, algunos diferentes pero otros comunes.

6.-Actores mezclados: de la separación entre residente y turista, al turista como residente temporal, que desea tener la experiencia (auténtica) de vivir como lo hace la población local, en los mismos lugares donde ellos viven, comen, se divierten, etc.

7.-Roles mezclados: de la separación entre productores y consumidores de servicios turísticos, a la figura del “prosumer” en el turismo digital, en el que el turista es, a la vez, consumidor y productor de contenidos, a través, por ejemplo, de su capacidad para interactuar en las redes sociales.

8.-Motivaciones mezcladas: de motivaciones bien definidas (por ejemplo ocio vs negocio) a motivaciones cruzadas (como manifiesta el fenómeno conocido como “bleisure”, o combinación de negocio y ocio).

9.-El mensaje: del hiper-consumismo hedonista a un sentido más profundo de la experiencia turística, como vector de transformación interior, de crecimiento personal, de significación para la vida.

10.-La economía del turismo: de la economía de la propiedad (tener) a la economía del compartir (acceder y usar). En el sector turístico, la llamada “sharing economy” o economía colaborativa se ha convertido en uno de los grandes agentes de cambio en la oferta de productos.

Todo ello, llevado al ámbito estrictamente empresarial, podría resumirse en una idea: el beneficio como propósito es insuficiente; los estrategas han de ser capaces de crear un nuevo propósito que conecte, a través de sus productos y sus marcas, con las personas. En la industria turística las empresas deben empezar a pensar y decidir en qué negocio están: si, simplemente, en el de ganar dinero (con una visión a corto plazo) o en el de cambiar la vida de la gente (con una visión de más largo alcance). El turismo (que vende emoción, ilusión, experiencias memorables) tiene un gran potencial de transformación y bienestar (o mejorestar, porque el ser humano no sólo aspira a sobrevivir, sino a mejorvivir).
---
Publicado en la Comunidad HOSTELTUR (post destacado, 7-12-17), con base en la conferencia del mismo título pronunciada por el autor el 7-11-17 en la Semana de la Ciencia 2017 de la UHU:
https://www.hosteltur.com/comunidad/005820_el-fin-del-turismo-tal-y-como-lo-hemos-conocido.html


sábado, 11 de noviembre de 2017

NEW STRATEGIC DEVELOPMENTS IN TOURISM


Conferencia de clausura del XIX Seminario Luso-Español de Economía Empresarial. Universidad del Algarve, Faro (Portugal), 10 de Noviembre de 2017. Puede consultarse en: https://www.dropbox.com/s/0nztzsjtm9tp4mh/SLEEE%20Faro_10-11-17_final.pdf?dl=0