Además de lo apuntado en dicho artículo, me propongo seguir ofreciendo propuestas constructivas. No podemos quedarnos en las lamentaciones ni en la reivindicación hueca, sino auscultar donde pueden estar esas oportunidades que ahora echamos en falta. Eso tiene que ver con la creación de un proyecto de futuro (plan estratégico) para la provincia, que los responsables públicos debieran liderar. En su origen, el PCTH me hizo albergar, quizás ingenuamente, que desde allí, desde la masa gris que podría concentrar al aglutinar y coordinar a los agentes del conocimiento, se pudiera irradiar la nueva economía onubense que la proyectara de verdad hacia el siglo XXI, pero hoy por hoy no es así, aunque pudiera serlo si se retoma su papel y se le da un giro y nuevo impulso. Tan no es así, que lo que hemos hecho, si nos fijamos bien, es volver al siglo XIX, a una economía extractiva basada en la recuperada minería, si es que la caída en los precios de estas materias primas (una permanente espada de Damocles que no podemos controlar) no nos agua la “fiesta” después de tanto esperar.
Sin dejarnos engañar por falsas expectativas, encontrar empleo va a seguir siendo difícil en Huelva, especialmente un empleo no precario y con expectativas de un prometedor desarrollo profesional. Por mi oficio, me preocupa sobre todo en lo que afecta a los jóvenes, a quienes esta situación afecta especialmente.
Con carácter general, salvo las nuevas tecnologías (TICs, bio-genética…) y los nichos de empleo “verde” (medio ambiente y turismo), “azul” (energía) y “blanco” (salud y dependencia), el resto de sectores tienen un problemático pronóstico de crecimiento.
Adicionalmente, y ya acercándonos a la realidad provincial, me permito compartir con usted, estimado lector, las siguientes reflexiones:
-Empieza a calar lo que denomino una lluvia fina de nuevos emprendedores (jóvenes en edad y/o en espíritu) que encaran la realidad con una visión más amplia (generalmente han salido fuera, lo cual deja una impronta) y de una forma proactiva e innovadora, aún a pesar de que nuestro país, según datos del Banco Mundial en su reciente estudio Doing Business 2015, ocupa el puesto 74 (entre 189 economías) en lo que se refiere a apertura de un nuevo negocio (en el estudio del año precedente ocupábamos el vergonzante puesto 114) , por dar sólo un botón de muestra de que seguimos sin ponérselo fácil a quienes se plantean crear su propia empresa. Esto enlaza, naturalmente, con un cambio profundo en las relaciones laborales en una economía abierta y globalizada, en el que el capital relacional es extraordinariamente importante. El empresario es cada vez más un conector de otros empresarios.
-Estos nuevos emprendedores no se sienten representados por las organizaciones empresariales tradicionales, en las que sus afiliados decrecen y, junto a otros factores que tienen que ver con los ajustes a que se ven sujetas por su sobredimensionamiento, los servicios que prestan son cada vez menores, lo que supone entrar en un círculo vicioso muy peligroso para ellas. O se adaptan o sucumbirán: han surgido nuevas formas de asociarse, tipo BNI o Doble On.
-Partiendo de que el recurso más importante en esta era es el conocimiento, pensemos en qué hemos acumulado gran cantidad de conocimiento a lo largo de las últimas décadas y qué puede hacer que nos convirtamos en un polo exportador de ese conocimiento. Por ejemplo, entre otros:
1.-Hemos tenido que luchar mucho para preservar nuestro medio ambiente (sobre todo por razón de la minería y la industria química), lo que debe indicar la existencia de un valioso stock de conocimiento en esa materia que cabe poner en valor con iniciativas empresariales.
2.-Hemos logrado consolidar un sector agrícola basado en las berries. Eso debe significar que también en este campo podemos ser un referente, cuando menos nacional, en cuanto a conocimiento en la materia. El producto es importante, pero no lo es todo, ni mucho menos: el conocimiento acumulado o saber hacer puede serlo aún más.
3.- Si más de un tercio del territorio onubense está protegido, de forma que Huelva alberga en 341.000 hectáreas un parque nacional, dos parques naturales y ocho parajes naturales; a lo que debemos añadir que un sesenta por ciento de su superficie es masa forestal (a la cabeza de España), esto debe querer decir que poseemos una dilatada experiencia en la gestión de espacios naturales, con personal y conocimientos especializados.
Finalmente, no me resisto a hacer una referencia al turismo, que sigue sin ver esa luz que buscamos. La podíamos haber tenido pero nos la quitamos a nosotros mismos. Ahora que empezaba a calar…hasta el artista Pepe el Marismeño ha titulado su nuevo espectáculo ‘Huelva la luz del flamenco’. Huelva la luz de tantas cosas, como fue originalmente concebida esa marca que se ha dejado morir. Marca para el turismo, pero marca para toda Huelva, porque Huelva tiene un serio problema de imagen (o de no imagen).
Adonde quiero llegar es que el turismo no sólo son hoteles, apartahoteles, segundas residencias…Hay muchas actividades empresariales que giran en torno al turista. El alojamiento ha dejado de ser el epicentro, sin menoscabo de su significación. De la misma manera que en materia laboral, se trata de una industria cada vez más intensiva en conocimiento y nuevas tecnologías. ¿Por qué no ver el turismo en Huelva como un polo tecnológico generador de soluciones para esta industria sin chimeneas pero que también genera impactos, a veces negativos? Todo esto forma parte, como una pieza más, del modelo de desarrollo (en general y turístico en particular) que está aún por definir.
Hay mimbres, sobre todo humanos, para hacer una buena hoja de ruta que nos saque del anodino sota, caballo y rey actual. Pero eso pasa por una auténtica renovación: renovarse o morir, como siempre se ha dicho. Añadan a esta fórmula la apuesta por atraer talento, que nos apalanque y nos ponga en el mapa, lo cual incluye a la Universidad, como principal agente del conocimiento de la provincia, que debe alinearse definitivamente con esa hoja de ruta.