Bienvenida

¡GRACIAS POR SU INTERÉS!

Bienvenido/a a este blog, que nace, con el año 2012, como vehículo para la transferencia y divulgación del conocimiento, particularmente en materia de turismo. Como complemento:

-He aquí el documento resultado de casi cinco años (2010 a 2014, 55 artículos) escribiendo cada mes en HECONOMIA, con análisis y propuestas para el turismo provincial: https://www.dropbox.com/s/oblyls2fi3tov7g/HEconomia_2010_2014_55_articulos.pdf?dl=0

-Los 12 artículos de la sección EL MURO del diario Huelva Información (año 2015): https://www.dropbox.com/s/sqlyhbqu1hc7if1/ElMuro_HI_2015.pdf?dl=0

-Y las múltiples colaboraciones en Hosteltur: https://www.hosteltur.com/comunidad/usuario/vargas

Además, en la siguiente URLs encontrará más, mucho más, sobre mi actividad académica (mi legado): https://padlet.com/alfonsovargassanchez/cvm56nauhvrhsnua

Y lo más importante: ¿aún no conoce Huelva? Descúbrala en el siguiente enlace y en la presentación que sigue: http://www.turismohuelva.org - https://www.dropbox.com/s/8ada1ku91qtoknc/AunNoConocesHuelva.pps?dl=0

viernes, 25 de noviembre de 2022

ALGUNOS INDICADORES DEL TURISMO EN LA PROVINCIA DE HUELVA: OCTUBRE 2022

(Sin comentarios, para que cada quien se forme su propia opinión exclusivamente con base en los datos,  presentados con cierta perspectiva temporal)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (p = provisional)






Nota: Los meses anteriores también pueden consultarse en este blog. Septiembre 2022:

https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2022/10/algunos-indicadores-del-turismo-en-la.html


(Post nº 429 en este blog)


sábado, 19 de noviembre de 2022

EL TURISMO ESTIVAL EN LA PROVINCIA DE HUELVA EN 2022 (JUNIO-SEPTIEMBRE)

Un muy buen cuatrimestre en lo cuantitativo, con valores de viajeros y pernoctaciones muy cercanos (incluso superiores en viajeros totales y nacionales) a los niveles pre-pandemia (2019), pero, en términos relativos, no tan bueno en lo que a rentabilidad (precios/ingresos) se refiere. Si nos comparamos con nuestra referencia más clara las diferencias se han agrandado. Juzgue por si mismo con base en una síntesis de los datos disponibles, a la que puede acceder clicando AQUÍ.

El balance de los meses de Julio y Agosto ya fue publicado en el siguiente post: 

https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2022/09/el-turismo-estival-en-la-provincia-de.html



(Post nº 428 en este blog)


viernes, 18 de noviembre de 2022

IMPULSO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA RAYA

Con gusto recojo la invitación del presidente del CIBECEM para, en este XXIV Seminario Luso Español de Economía Empresarial, intervenir sobre el IMPULSO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA RAYA y qué podemos decir (y hacer) al respecto desde el Círculo Ibérico de Economía Empresarial (ver el siguiente video: 

https://youtu.be/MUXs2ydW_1k).

Es claro que el hecho de contar con una plataforma ya consolidada para facilitar que todas las universidades fronterizas de ambos países trabajen juntas en las áreas de conocimiento de raíz económico-empresarial es un valioso punto de partida cuyo potencial debemos seguir explotando, no sólo para estimular el conocimiento mutuo, la excelencia investigadora y la cooperación académica en general, sino también para la transferencia a la sociedad, particularmente a las empresas y las Administraciones públicas. Esto último requeriría que CIBECEM tuviera un posicionamiento, una voz, en determinados temas, se auto-considerara un “think tank”, desde la convicción de que el retorno social no debería estar reñido con el retorno académico.

Esta consideración general, debemos, además, trasladarla a ese espacio fronterizo en el que geográficamente nos ubicamos, tratando de dar alguna respuesta a los problemas que le son propios, muchos de ellos acuciantes en unas economías cuyas fragilidades y cuya brecha con los territorios peninsulares más dinámicos, no parecen, en general, haberse atajado, pese a las cuantiosas inversiones en infraestructuras y los muchos proyectos ejecutados, sobre todo con fondos europeos. Me permito recordar, a este respecto. los estudios sobre el Ambiente Empresarial Transfronterizo Huelva-Algarve y Huelva-Alentejo que hicimos hace algunos años. No obstante, la existencia de significativas asimetrías es notoria: por simplificar, Galicia-Norte de Portugal versus el resto, que se verán agudizadas con lo que parece proyectarse respecto a las conexiones ferroviarias de alta velocidad. 

Sobre el tema que nos ocupa, quisiera realizar un par de consideraciones, no sin antes recordar que esa Raya está en el ADN del CIBECEM. A este respecto os invito a visitar su blog (https://cibecem.blogspot.com/), quizás desconocido para muchos, donde encontrareis, entre otras informaciones, su identidad corporativa, con su misión, visión y valores.

Esas consideraciones las circunscribiré al sector turístico, que es en el que más vengo trabajando desde hace lustros, y serán solamente dos en gracia a la brevedad: una retrospectiva y otra prospectiva.

Retrospectivamente, pensemos en los trabajos que en el marco de programas transfronterizos (tipo Interreg POCTEP o similares) muchos de nosotros hemos realizado y cuánto de su contenido se ha llevado a la práctica o sigue existiendo en la actualidad. No es infrecuente, en mi experiencia, comprobar cómo muchas acciones puestas en marcha no han tenido continuidad por falta de fondos para su mantenimiento, encontrándose hoy inoperativas. Alertar sobre estas situaciones y posicionarnos propositivamente es algo que también podríamos hacer.

Pero más importante aún es otear las oportunidades que el futuro nos brinda, y en este sentido debemos prestar especial atención a la recientísimamente aprobada ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO TRANSFRONTERIZO ENTRE PORTUGAL Y ESPAÑA 2022-2024. En ella se alude a la investigación en el ámbito turístico como fundamental para mejorar la capacidad competitiva y resiliencia a largo plazo. Concretamente, en su Plan Operativo de Actuaciones 2022-2023, uno de los ámbitos en los que se propone priorizar la inversión es en “Impulsar la investigación en materia de cooperación turística transfronteriza”. Consiguientemente, ahí CIBECEM tiene los mejores mimbres para poder participar. Así como en los “grupos de asesoramiento técnico” y “mesas de trabajo” que se mencionan entre los mecanismos de gobernanza de esta estrategia sectorial, que no incluyen explícitamente a las universidades pero que podrían y deberían hacerlo, y en ese sentido CIBECEM se podría postular. Recuerdo que en su seno nació la Red Hispano-Lusa de Investigadores en Turismo (REINTUR), aunque sin actividad desde hace unos años.

En suma, dejo como botón de muestra estos desafíos, que espero sean estimulantes y, sin más, paso a despedirme y a trasladaros un cordial saludo. Aunque sea desde la distancia y de una manera no convencional, sigo estando con vosotros.

Estoy seguro que éste será un Seminario muy fructífero. Muchas gracias y hasta otra ocasión.

Melhores cumprimentos e até breve. Muito obrigado.



(Post nº 427 en este blog)


sábado, 12 de noviembre de 2022

TURISMO SOSTENIBLE Y CIRCULAR

Sintetizo seguidamente las principales ideas que vertebraron mi intervención durante las Jornadas “Enfoque Circular” que tuvieron lugar en formato híbrido (presencial y online) el pasado día 10-11-22 en las instalaciones de la Fundación Cajasol en Huelva, orientadas al turismo sostenible y al turismo circular.

DESATANDO IDEAS, dicha intervención se articuló en torno a tres ejes:

1.-Desenmarañar la jungla terminológica (particularmente el binomio sostenibilidad- circularidad, aunque suelen mezclarse más términos).

2.-Entender el funcionamiento del sistema económico.

3.-Qué podemos hacer para avanzar hacia un turismo circular.

El primero de estos ejes reveló la diferencia entre la sostenibilidad ambiental (el fin) y la circularidad (el medio). La circularidad es el camino a recorrer para llegar a la meta de la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, y de ahí la confusión, no siempre acciones tendentes a mejorar esa sostenibilidad responden a la idea de circularidad. Por ejemplo, reducir el consumo de agua o de energía es plausible desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental (y de la eficiencia y competitividad empresarial), pero no es per se una acción de economía circular salvo que ese ahorro de agua provenga de la recirculación del agua de lluvia o de aguas grises (para limpieza de suelos, riego o baños), o que el ahorro de energía sea consecuencia del aprovechamiento de emisiones (como el vapor) o el reciclaje de residuos. Sustituir fuentes de energía fósiles por renovables (solar, eólica) es una acción loable para reducir la huella de carbono, pero no es una iniciativa circular. Eliminar el uso de botellas de plástico y de plásticos de un solo uso o no biodegradables es otra iniciativa verde, pero tampoco forma parte, stricto sensu, de una economía circular. En suma, el concepto de economía circular implica que, cada vez en mayor medida, los recursos materiales puedan obtenerse dentro de la economía, reduciendo el impacto ambiental (huella hídrica, etc.) al aumentar la reutilización y el reciclaje de materiales (reducir, reutilizar, reciclar y otras R como reparar, rediseñar, etc. a modo de principios de dicha economía). Así se define en el documento “España Circular 2030”: “Es aquella en la que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantienen en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduce al mínimo la generación de residuos”, en lugar del clásico modelo lineal producir-consumir-tirar que nos abruma de residuos y esquilma, a la par que encarece, los limitados recursos naturales del planeta.

En cuanto al segundo de los ejes, se incidió en que la transición, en la que nos encontramos, hacia un modelo de economía circular desde el modelo de economía lineal del que somos herederos será asimétrico, dependiendo de la situación y comportamiento de las empresas, de la evolución de la demanda (es decir, de todos nosotros como consumidores/turistas) y de las presiones que se ejerzan desde el entorno institucional. En el sector turístico, pese a su resiliencia, las cicatrices que ha dejado la pandemia han sido particularmente severas, y cabe esperar que ello incida en el ritmo de la referida transición. Por otro lado, el turismo tiene un componente hedonista que hace que, por ejemplo, el consumo de agua per cápita sea muy superior a la media o que la separación de residuos sea más difícil: la sensibilización y concienciación del turista es, también, esencial, así como su grado de exigencia en esta materia. Por tanto, aunque esa exigencia de los consumidores/turistas sea cada vez mayor y las empresas tengan que adaptarse para darles cumplida respuesta (así es como funciona la economía de mercado), a buen seguro ese proceso sería demasiado lento considerando las urgencias (como las climáticas) que nos acucian. De ahí que las presiones del entorno institucional (particularmente de las Administraciones públicas como reguladoras del sistema económico) sean clave, y ese marco institucional a todas las escalas (europea, nacional y autonómica, e incluso más allá si pensamos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como el  objetivo 12, relativo a una producción y consuno responsables) está ya, en buena medida, definido, de ahí que el futuro del turismo será circular o no será.

Por último, las acciones a acometer para avanzar hacia ese turismo circular pueden articularse a tres niveles: como destino (nivel macro), a nivel individual como empresa o establecimiento (nivel micro) y en colaboración con otras industrias con las que el turismo se relaciona (nivel meso). Esta última constituye la representación más genuina de una economía circular, que en el sector turístico queda patente a través de proyectos como el de “Hoteles Circulares” llevado a cabo en la isla de Mallorca, con una dimensión no sólo ambiental, sino también social y, por supuesto, económica.

Esto sería hacer lo correcto en el contexto actual, pero hemos de movernos, y rápido. A este respecto, es fundamental que los mensajes sean coherentes para que sean creíbles. Es difícil esta conciliación si, por ejemplo, a la par que nos hablan de emergencia energética, ahorro energético, pobreza energética y sufrimos el encarecimiento desorbitado de la energía, desde ciertos Ayuntamientos parece como si nada ocurriera o no fuera con ellos, en alusión, en esta época del año, al alumbrado navideño (aun con lámparas de bajo consumo): ¿es realmente imprescindible un mes y medio (o más) de campaña de Navidad?

 


(Post nº 426 en este blog)


jueves, 3 de noviembre de 2022

TURISMO Y PAISAJE

En no pocos destinos (como en la provincial de Huelva[1]) los paisajes (habitualmente ligados a Espacios/Parques Naturales) son un elemento clave de su oferta turística y la calidad percibida de la misma. En ocasiones es un elemento que, per se, moviliza. 

Se trata de paisajes antropizados, es decir, transformados por el ser humano a través de la interacción que mantiene con ellos: son paisajes que tienen gente, paisajes que producen, paisajes gobernados, paisajes con patrimonio y paisajes visitados, siguiendo la estructura de la agenda de investigación científica y de transferencia del conocimiento del CISPAC (Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais), formado por las tres universidades de la Comunidad Autónoma de Galicia, en cuyas Jornadas de Presentación tuve la honra de participar recientemente[2], en concreto en el último de los campos citados; por tanto, en lo que al binomio paisajes-turismo se refiere.

En lo que sigue, se resumen algunas de las ideas y desafíos para el estudio de esos paisajes visitados que coloqué encima de la mesa (a la postre aplicables a cualquier destino).

1.-Aunque no es un tema nuevo en la literatura científica nacional e internacional, sí que ha ganado un mayor interés durante la pandemia (turismo al aire libre, en espacios abiertos, en la naturaleza, en grupos más pequeños, no masificado, el ecoturismo; veremos si estos cambios se consolidan) y ofrece numerosas oportunidades para un abordaje multidisciplinar (particularmente, desde mi óptica, en lo que respecta al papel del turismo en el desarrollo regional/rural). El estudio de las implicaciones del referido binomio está lejos de haberse agotado, con aplicación a los itinerarios culturales, los efectos del turismo de masas, la vertebración de una economía circular…; en suma, a la sostenibilidad (en sentido amplio) de los territorios afectados, incluso, yendo más allá, de su regeneración social y ambiental (turismo regenerativo).

2.-Como botones de muestra, la literatura científica más reciente (últimos cinco años), se ha centrado en aspectos clave como los que siguen (entre otros): sistemas sociales y ecológicos; evaluación de impactos; resiliencia; conservación; preocupación ambiental; valores; percepciones; cultura; comportamiento/actitudes del turista y sus determinantes; gobernanza; experiencia turística; imágenes/promoción; biodiversidad; sostenibilidad.

3.-Para generar experiencias auténticas con centro en esos paisajes visitados, es imprescindible integrar en su diseño a la gente que allí vive (las comunidades locales), el patrimonio (no sólo el natural sino también el cultural, tanto material como inmaterial, tangible como intangible) y los productos autóctonos ligados a ese territorio. Esa combinación de las dimensiones del concepto de autenticidad (humana/social, física/patrimonial y contextual, que incluye el paisaje), será la que dé lugar a productos únicos y diferenciados, generadores de valor económico a partir de un concepto de turismo responsable social y ambientalmente. Recordemos que es la combinación de recursos la que conduce a obtener ventajas competitivas duraderas en el tiempo.

4.-Lo anterior pasa por el establecimiento de un sistema de gobernanza del territorio que impulse un modelo de desarrollo turístico basado en:

*Las 3 Ss: Sostenible (consecuencia inevitable del cambio climático y de la aplicación de los principios de la economía circular), Smart (inteligente, es decir, soportado en una lógica intensiva en datos para entender mejor nuestros problemas y adoptar las mejores decisiones posibles a partir de las soluciones que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance) y Seguro (como aprendizaje de la pandemia).

*Las 4 Ps, o Public-Private-People Partnerships, como modelo de co-gobernanza que trasciende los tradicionales partenariados público-privados (coordinación entre Administraciones públicas y la colaboración de éstas con las organizaciones empresariales que operan en un territorio determinado) y busca establecer mecanismos de integración de todos los grupos concernidos y, en consecuencia, una gran alianza con la sociedad en pro de un desarrollo turístico capaz de conciliar los intereses diversos existentes, de abajo hacia arriba: gobernanza con la gente, no para la gente. En esta línea, la integración de las comunidades anfitrionas en la toma de decisiones es clave[3].

5.-Todo lo anterior pasa por fijar un propósito para esa gobernanza, en el que la prosperidad, no solamente económica, de las comunidades receptoras de los flujos turísticos debe situarse en el centro de una nueva métrica del éxito, más allá de los indicadores cuantitativos al uso. Poner el foco en la atracción de turistas que sintonicen con ese propósito es, también, fundamental. Hemos de ser proactivos en este esfuerzo colectivo: no todos interesan para formar parte del futuro que se desea alcanzar. 

Corolario: Debemos convertirnos en arquitectos del futuro, no en sus víctimas. De forma análoga, debemos convertirnos en arquitectos del paisaje, no en víctimas de él. El Bosque de Oma, también conocido como el Bosque Pintado, en Euskadi, es un buen ejemplo[4].