Bienvenida

¡GRACIAS POR SU INTERÉS!

Bienvenido/a a este blog, que nace, con el año 2012, como vehículo para la transferencia y divulgación del conocimiento, particularmente en materia de turismo. Como complemento:

-He aquí el documento resultado de casi cinco años (2010 a 2014, 55 artículos) escribiendo cada mes en HECONOMIA, con análisis y propuestas para el turismo provincial: https://www.dropbox.com/s/oblyls2fi3tov7g/HEconomia_2010_2014_55_articulos.pdf?dl=0

-Los 12 artículos de la sección EL MURO del diario Huelva Información (año 2015): https://www.dropbox.com/s/sqlyhbqu1hc7if1/ElMuro_HI_2015.pdf?dl=0

-Y las múltiples colaboraciones en Hosteltur: https://www.hosteltur.com/comunidad/usuario/vargas

Además, en la siguiente URLs encontrará más, mucho más, sobre mi actividad académica (mi legado): https://padlet.com/alfonsovargassanchez/cvm56nauhvrhsnua

Y lo más importante: ¿aún no conoce Huelva? Descúbrala en el siguiente enlace y en la presentación que sigue: http://www.turismohuelva.org - https://www.dropbox.com/s/8ada1ku91qtoknc/AunNoConocesHuelva.pps?dl=0

Mostrando entradas con la etiqueta circulartourism. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circulartourism. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2023

DIVERSITY & SUSTAINABILITY: OPPORTUNITIES AND THREATS (DSOTT 2023)

Under the motto of "Future and Trends", these are a couple of topics raised and my replies to them in the context of the TOURISM INDUSTRY:

https://ucpages.uc.pt/en/events/dsott23/program/#day-3

You have been conducting research on residents’ attitudes to tourism and also the circular economy in tourism, which includes collaborative tourism. Let us focus on the enduring tourist-host divide – is there still a divide?  

Let me start with the attitude of residents towards tourists, although we should be more precise and frame this reflection within the type of tourism in question (family tourism is not the same as drunkenness tourism, to give an example; many segments could be differentiated, with very different attitudes towards them).

In any case, with these nuances, yes, that division exists and it is, to a certain extent, inevitable, since their daily lives follow different patterns, which can become incompatible. Generalizing, the tourist seeks leisure and fun that when it takes place at certain times and in residential areas gives rise to conflicts by colliding with the right to rest of those who reside there, in addition to generating undesirable environmental impacts (more waste, garbage, dirt, etc.). We are seeing it every day in tourist destinations (especially urban ones) in which this difficult balance between the interests of both groups has been broken, having exceeded the "tolerance level of the local community", as Prof. Jafari defines the destination carrying capacity. It is like when you try to mix water with oil.

However, there are also benefits in the coexistence of both (the pandemic has harshly reminded us of this), since tourists bring with them not only economic income for the local community, but also the improvement of certain services (cultural, recreational, gastronomic, etc.) from which residents also benefit, and that without tourism they would not exist. In addition, part of the tourist experience is the interaction with the local population and their ways of life, so it is important to encourage this type of experience while preserving its authenticity.

The convergence of both poles should make us understand that, in reality, it is not about managing a destination, but about managing a community, with permanent residents (those who live there) and temporary residents (tourists who pass through there for a few days), and both must be served. Therefore, the well-being of both (not only one of these poles) must be placed at the center of tourism governance architecture. In the words, also by Prof. Jafari: "If tourism development does not contribute to people's quality of life, it is not good". This leads us to how we should approach today, in our democratic societies and in the new post-pandemic scenario, tourism governance, which must continue to evolve to provide a better response to the tourism-phobia problems that we are watching with increasing frequency. I’ll be back to this issue in the next question.

Concerning the application of the principles of the circular economy in tourism (symbolized in the well-known Rs: reduce, reuse, recycle, etc.), the involvement of both residents and tourists is essential, as well as a collaboration between tourism companies, and between this sector and others with which it is related.

As an example, the involvement of residents is essential for the separation of waste which makes recycling more effective and efficient. At the level of tourists, the information and awareness work of hotels and other tourist companies is important, taking into account that certain characteristics of tourist activity, such as its hedonistic component, make it difficult to advance in the reduction of certain consumptions, such as water (per capita) or food waste from buffet meals. However, the application of new technologies (such as sensors and artificial intelligence) is proving very useful to reduce this consumption, with the consequent cost savings.

This fact brings us to the point of the collaboration that should be considered, in three senses: 

*Firstly, collaboration with technology-based companies that provide this type of solution is proving essential, as is the creation of an entire ecosystem of start-ups around tourist activities. 

*Secondly, among the companies in the tourism sector themselves, to reach the critical mass necessary to be able to treat certain waste. This is the case of the HOSPES program of the Portuguese Hotel Association, with the donation of various types of items for later reuse, repair, or recycling. 

*And thirdly, what is known as industrial symbiosis, that is the collaboration between tourism companies and related companies from other sectors. An example is the "Circular Hotels" initiative on the island of Majorca, with the cooperation between large hotel chains, agricultural companies on the island, and the concessionary company for the public waste treatment service on said island, for the comprehensive use of waste food.

Concerning the contribution to better relations between tourists and hosts, what has been the role of circular economy/collaborative tourism in achieving this?

A better environment is beneficial to everyone. In this sense, therefore, a more circular economy will benefit a more friendly coexistence between tourists and hosts; it can put companies previously disconnected in touch and, in this way, generate new business opportunities. Likely, there must be somebody (business associations, development agencies) that acts as a bridge between them, playing a mediator role to fill the gap of lack of information, trust, etc. Nevertheless, in addition to the regulations emanating from the various levels of government, a bottom-up approach is also necessary, which leads us to the critical matter of tourism governance, which should evolve.

Tourists, as clients, are “per se” at the heart of tourism companies and DMOs, but usually, hosts are like the missing link in tourism planning processes, with very little intervention, if any. To make possible a balanced development of this economic activity, with social implications that cannot be avoided (and that can be summed up in the word tourism-phobia), the participation of local communities in multipolar governance models (not only bipolar between representatives of political and business organizations) for decision-making, is vital if we want to generate tourism-philia instead.

Moving towards a more inclusive governance and, therefore, better equipped to respond to challenges such as tourism-phobia, which is (re)emerging strongly in the current post-pandemic scenario, is essential, because this movement is not really against tourism itself, but rather against certain models of tourism development. Public administrations and business organizations are not the only two groups with interests in the development of tourism so the participation of residents and other stakeholders is required for a more effective governance. In other words, the transition from the classic public-private-partnerships (or 3 Ps model) to the broader public-private-people partnerships (4 Ps model or P-P-C- model), on the basis that tourism is not carried out by political and business representatives for local people, but with them: for vs with, making distrust and detachment pale.

---

P.S.: This was my introductory video: https://www.youtube.com/watch?v=kQLceNjMddk



 (Post nº 445 in this blog)


martes, 21 de septiembre de 2021

CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO 2021: CONVERSACIONES SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

Conviene recordar que, desde 1980, cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, una fecha elegida por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en recuerdo de la aprobación de los Estatutos de la OMT el 27 de septiembre de 1970. Fue instituida con la finalidad de ayudar a concienciar a la comunidad internacional acerca de la importancia del turismo, tanto como para haber merecido la creación de una Agencia especializada por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), radicada (esperemos que siga estándolo) en Madrid.

Junto a 2020, 2021 es el año de la pandemia de la COVID-19, global, sí, pero teniendo en cuenta que, a la hora de valorar sus impactos económicos y sociales, la geografía importa. Aquellas partes del mundo menos desarrolladas y, por tanto, con menor capacidad de respuesta para proteger a sus gentes y a su tejido productivo, han sido las azotadas con más fuerza, y por ello es justo hacer una llamada a la solidaridad y en favor de un “turismo para un crecimiento inclusivo”, como reza el lema de este año.

Una de las consecuencias de la pandemia que aún padecemos ha sido la aceleración de determinadas tendencias que ya venían transformando el turismo, como la relacionada con la sostenibilidad ambiental al calor de los esfuerzos por la mitigación de los efectos del cambio climático y de la presión sobre el medio natural que ocasiona el sobreturismo. La pandemia ha hecho que la causa de la eco-sostenibilidad haya ganado un nuevo impulso y propiciado un entorno institucional en el que la aplicación de los principios de la economía circular, también a una industria de servicios como la turística, se ha convertido en una pieza clave en una estrategia que desde la Unión Europea se transpone a sus Estados miembros y se desarrolla a nivel regional y de destinos.

Para no quedarnos atrás, es fundamental entender en qué consiste la economía circular aplicada al turismo y qué podemos hacer para avanzar en su aplicación. Con esta finalidad, en lo que sigue, a remedo del estilo Socrático, se presenta un diálogo imaginario, con preguntas y respuestas, entre una alumna (A) y su profesor (P). Sus nombres son Amanda y Pedro, respectivamente.

(A) Profesor, a lo largo de mis estudios en turismo he oído hablar mucho de sostenibilidad, especialmente ambiental. También durante mis prácticas en un hotel he comprobado que no se trata sólo de teoría. Sabemos que el turismo (particularmente el masivo) puede tener un impacto muy perjudicial sobre el medio natural y que hemos de minimizarlo en la mayor medida posible, pero no estoy segura si he entendido bien el concepto de la economía circular, con el que sólo recientemente he empezado a familiarizarme. Tiene que ver con el reciclaje de los residuos y evitar arrojarlos en vertederos, ¿verdad?

(P) Como has podido comprobar, el turismo, pese a ser una industria sin chimeneas, no es una actividad neutra desde el punto de vista ambiental: la masificación y los comportamientos irresponsables pueden dañar el medio natural (particularmente aquellos más frágiles), consume recursos de todo tipo (algunos cada vez más escasos en muchas zonas, como el agua), provoca emisiones de CO2 (sobre todo en el transporte de los turistas hasta y desde sus destinos; un estudio de la Universidad de Sydney atribuye al turismo el 10% del total), genera gran cantidad de residuos (como los alimentarios, que se estima pueden representar más de la mitad de los desechos del sector hostelero), etc. Y aquí enlazo específicamente con tu pregunta: el reciclaje de los residuos es una respuesta reactiva. A lo que deberíamos aspirar es a no generar residuos: en eso consiste en realidad la economía circular. Reciclar es la alternativa secundaria para abordar el problema de los residuos: la primaria es no generarlos.

(A) Ya veo, estaba confundiendo una parte con el todo: el reciclaje forma parte de la economía circular, pero ésta es mucho más que reciclar. ¿Qué más podemos hacer para evitar la generación de residuos?

(P) Fíjate, Amanda, que al reciclar lo que estamos haciendo es dar una nueva vida (diferente) a algo que desechábamos porque creíamos inservible. Esta es una idea muy importante, la de mantener en la economía los productos/materiales/recursos durante el mayor tiempo posible. Así, además de evitar el problema ambiental derivado de su vertido, reducimos la presión sobre las materias primas que obtenemos de la naturaleza y minimizamos la generación de residuos. Esa misma idea es la que subyace cuando reparamos, restauramos, recuperamos, reutilizamos, remanufacturamos algo: le damos una nueva vida y lo mantenemos en el ciclo económico. Reviven…para lo cual la generación de nuevo conocimiento, es decir, la I+D+i, es clave. Si tienes curiosidad, entre en el sitio “goCircular Radar”, que agrupa a todas las startups españolas del sector de la economía circular: https://radar.thecircularlab.com/conoce-startups/

(A) Me queda claro que entre las industrias del futuro se encuentra la de las soluciones para la economía circular. Ahora bien, ¿es casualidad que todo empiece por R?

(P) Será por aquello de revivir…Los principios de la economía circular se han simbolizado en una serie de Rs. Primero fueron tres: reducir, reutilizar y reciclar. Luego se fueron añadiendo algunas más, como las que hemos mencionado y otras como el rediseño, es decir, la acción de repensar el diseño de los productos para que estos alarguen su vida útil y sean más fácilmente reciclables. Pero más allá de las Rs, que ayudan a retener ideas importantes para ser más sostenibles, la transición hacia una economía circular exige nuevos patrones de producción y consumo, cambios en los modelos de negocio de las empresas…es más complejo.

(A) Producción y consumo responsables, como dice el ODS número 12, ¿cierto?

(P) Bien visto. Ese es, precisamente, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas donde más claramente se puede observar la contribución de la economía circular. Es importante saber de dónde venimos, adónde vamos y porqué es necesario hacerlo, aunque implique algunos sacrificios. Venimos de una economía lineal que, soportada en la secuencia extraer-producir-consumir-tirar, se ha revelado como insostenible: hacíamos como si los recursos del planeta fueran infinitos, como si las emisiones de CO2 no tuvieran impacto en el clima…. Y ahora nos encontramos en los inicios de una transición hacia un modelo de economía circular como vía hacia la sostenibilidad. En la naturaleza, Amanda, el concepto de residuo no existe: lo que es un desecho para unos es un recurso que aprovechan otros. Esa es la circularidad que pretendemos trasladar a la economía en general y al sector turístico en particular. Es un cambio tan necesario como profundo, que llevará tiempo y en el que habrá que revertir inercias e intereses muy fuertes, así como remover obstáculos pesados. No todo será color de rosa, pero es el camino. Un camino que no somos los primeros en intentar recorrer: China lo inició antes.

(A) En este sentido que usted apunta, durante el tiempo de mis prácticas en un hotel de playa me di cuenta de lo importante que es concienciar al turista en estos temas ligados a la eco-sostenibilidad. El hotel hizo esfuerzos y tenía planes para reducir el consumo de agua, energía, plásticos…para generar menos residuos alimentarios y otros, para reutilizar todo lo posible, etc. Las inversiones y operaciones de las empresas son importantes, pero si los clientes no colaboran, por ejemplo, en la separación de residuos, no malgastando agua y electricidad, no arrojando basuras en la playa o donde sea, es imposible. 

(P) Desde luego. Podríamos añadir hasta otra R: la de Re-educación. Este es un proceso que requiere, también, de la re-educación de la ciudadanía en su conjunto, porque con más o menos frecuencia, casi todos ejercemos como turistas en determinados momentos. Los gestores de empresas y destinos turísticos tienen que ayudar en esa tarea de información y sensibilización que bien señalas, que ha de incluir a clientes, empleados, proveedores y también a los residentes en el destino. El camino de la sostenibilidad se ha de recorrer conjuntamente, con la implicación de todas las partes con un papel que jugar, que han de estar alineadas y sumar, con especial referencia a las Administraciones públicas por su importancia en ésta y otras facetas.

(A) Como me gusta la literatura, sus palabras me han recordado, Profesor Pedro, un poema de Antonio Machado, ese en el que decía: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

(P) Pues sí, cada destino y cada empresa tiene que hacer su camino, trazar su plan, conforme a sus especificidades. Cada uno/a tendrá un punto de partida propio, con recursos y prioridades diferentes. Una gran cadena hotelera y un pequeño hotel independiente son realidades muy distintas, con posibilidades muy desiguales, como la pléyade de microempresas de servicios turísticos que también forman parte de una industria caracterizada por la diversidad de los actores que la integran. Precisamente por ello, sigue siendo necesario hacer pedagogía entre los empresarios y profesionales del sector. Lo del turismo circular, o la circularidad en el turismo, es algo muy reciente y es normal que aún no se entienda del todo bien o se haya llegado a percibir su alcance en sus justos términos.

(A) En este orden de cosas me surge una duda, Profesor. En el hotel en el que estuve invirtieron en dotar a todos los inodoros con cisternas de doble descarga, con idea de reducir el consumo de agua y recuperar la inversión con el ahorro en la factura correspondiente. ¿Es ésta una acción de economía circular?

(P) No. Reducir el consumo de agua o de energía es plausible desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental (y de la eficiencia y competitividad empresarial), pero no es per se una acción de economía circular, salvo que ese ahorro de agua provenga de la recirculación del agua de lluvia o de aguas grises (para limpieza de suelos, riego o baños), o que el ahorro de energía sea consecuencia del aprovechamiento de emisiones (como el vapor) o el reciclaje de residuos. Sustituir fuentes de energía fósiles por renovables (solar, eólica) es una acción loable para reducir la huella de carbono, pero no es una iniciativa circular. Eliminar el uso de botellas de plástico y de plásticos de un solo uso no biodegradables o reciclables es otra iniciativa verde, pero tampoco encaja, stricto sensu, en el concepto de economía circular. 

(A) Me parece que a veces confundimos el fin (la sostenibilidad) con el medio para alcanzar ese fin (la economía circular en este caso). 

(P) Una buena observación, Amanda. Recuerda que el concepto de economía circular implica que los recursos pueden obtenerse dentro de la economía, reduciendo el impacto ambiental al aumentar la reutilización y el reciclaje. Y para ello es fundamental que las empresas colaboren entre sí, no sólo dentro del propio sector turístico, sino con otros sectores con los que se interrelaciona, que son muchos: la agricultura, la industria de la alimentación y bebidas, la construcción, el sector textil, etc. Te empezará a sonar otro concepto: la simbiosis industrial.

(A) Entonces, si me plantearan elaborar un plan de acción para impulsar la circularidad en el turismo, ¿qué enfoque tendría que darle?

(P) Te diría que pienses en posibles acciones a tres niveles: a nivel de empresa o establecimiento turístico; a nivel de destino, es decir, en colaboración con otras empresas del sector; y en colaboración con empresas de otros sectores. Y siempre teniendo presente la importancia de medir: medir para gestionar y mejorar. Medir nuestros consumos, la cantidad y tipo de residuos, nuestra huella de carbono…

(A) ¿Podría ponerme algunos ejemplos?

(P) Por supuesto, pero esto alargaría mucho nuestra conversación de hoy. Si te parece te recomiendo algunas lecturas, para que te documentes primero, y nos emplazamos para continuar nuestra conversación otro día. ¿Te parece bien?

(A) Estoy deseando saber más, Profesor Pedro. Me he dado cuenta que éste es un tema de gran actualidad e importancia; de hecho, es una prioridad tanto a nivel de la Unión Europea como de España.

(P) Así es. Por eso, te sugiero que leas los documentos “España Circular 2030. Estrategia Española de Economía Circular” y “I Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023”. Ambos los puedes descargar del siguiente enlace: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-circular/estrategia/

Verás que el turismo es uno de los sectores prioritarios.

A nivel de ejemplos, te interesará leer el “Informe sobre Economía Circular aplicada al turismo”, editado por SEGITTUR en 2019. Está disponible en: https://www.segittur.es/wp-content/uploads/2019/09/Informe-sobre-economi%CC%81a-circular-aplicada-al-turismo-ok.pdf

Y para que no dejes de practicar tu inglés te dejo las referencias de un par de artículos, que encontrarás en la biblioteca electrónica de la universidad. Si tuvieras alguna dificultad para localizarlos házmelo saber: su autor, el Prof. Vargas-Sánchez, es un buen amigo.

“The new face of the tourism industry under a circular economy”. Journal of Tourism Futures, Vol. 7, 2, 2021, pp. 203-208.

“The unavoidable disruption of the circular economy in tourism”. Worldwide Hospitality and Tourism Themes Journal, Vol. 10, 6, 2018, pp. 652-661.

(A) Muchas gracias. Me pongo a ello y le vuelvo a contactar para comentar mis progresos.

(P) Hasta pronto entonces. Espero reencontrarte con un interés renovado por ampliar tus conocimientos en esta materia. Estás haciendo lo correcto: formarse al respecto significa prepararse para un futuro que ya empezamos a tocar con la punta de los dedos. Como vía hacia la eco-sostenibilidad, la circularidad es considerada uno de los cambios globales que marcarán los procesos económicos, también en el turismo. Por ello, me permito dejarte una nota final para no salirnos del marco que el Día Mundial del Turismo 2021 quiere enfatizar: la economía circular debe ser regenerativa en lo ambiental e inclusiva en lo social (además de remuneradora en lo económico). Este doble propósito, medioambiental y social, está en las estrategias de las empresas pioneras para encarar el nuevo escenario post-pandemia. 

---

También en Hosteltur: https://www.hosteltur.com/comunidad/004823_con-motivo-del-dia-mundial-del-turismo-2021-conversaciones-sobre-economia-circular.html

---

Algunos otros posts sobre economía circular en este blog:

UN AÑO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL TURISMO

EL SECTOR DEL TURISMO EN UNA ECONOMÍA CIRCULAR

+

EL FUTURO DEL TURISMO SERÁ CIRCULAR O NO SERÁ

(Post nº 386 en este blog)

miércoles, 16 de octubre de 2019

CIRCULAR ECONOMY IN TOURISM (INVTUR 2020 CONFERENCE)

On behalf of Marta Ugollini and Rossella Baratta (Verona University) and myself, we invite you to present your contributions to this thematic session on CIRCULAR ECONOMY IN TOURISM in INVTUR 2020 conference next May 13-15.

The whole economy is in a transition from the linear to the circular paradigm, and the tourism industry is not an exception in this process of change. Nevertheless, the state-of-the-art of scientific research in this field, recently presented by Vargas-Sánchez (2018), is characterized by the scarcity of the literature available and the lack of a common understanding of this concept, with a limited scope in its use. Further, there are very few well-documented initiatives on the Circular Economy in the tourism industry. Therefore, this is still an under-researched area that inevitably will deserve much more attention in the years to come. This fact represents an opportunity and INVTUR-2020 can contribute to bridging this gap. In addition, since tourism circular economy is clearly linked to some of the Sustainable Development Goals (SDGs) in the UN 2030 Agenda for Sustainable Development, this thematic session would contribute to the overall purpose of this conference, reinforcing its contribution to the attainment of the SDGs such as SDG11 (Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable) and SDG12 (Ensure sustainable consumption and production patterns), among others.

The “circular economy” concept is a relatively new, but inescapable, paradigm whose application will contribute to more sustainable tourism industry. However, its particularities when is applied to the tourism industry have to be clarified, overcoming the certain degree of terminological confusion that still exists in this early stage. It is broadly recognized that the tourism industry has a significant role to play in the economic transformation which is ongoing, because of its multiplier effect on the whole economy and its capacity to encourage circular flows among its suppliers and customers. Additionally, it is important to boost this transformation awareness among businesses and consumers, together with some stimuli, particularly for SMEs, with more limited resources for innovation. Effective coordination within the complex and fragmented policy environment is also needed among the various interacting levels (European, national, regional ...) that influence the tourism sector.

The thematic session seeks submissions that attempt to address the following key issues, including (but not limited to) the following themes:
• Circular economy and SDGs;
• Circular tourism and sustainability;
• Eco-innovations;
• Circular business models;
• Waste management;
• Green issues in tourism;
• Good practices and case studies;
• Management of sustainable supply chains;
• Reduction, reuse and recycle.

Extended abstracts (up to 6,000 characters), full papers or posters should be submitted electronically (via https://proa.ua.pt/index.php/rtd/) by NOVEMBER 30, 2019.

For further information regarding submission guidelines, conference fees and program, accommodation, how to get to the conference venue, and registration forms, please visit the INVTUR 2020 conference website: http://www.ua.pt/invtur/.

We look forward to receiving your contributions.