Bienvenida

¡GRACIAS POR SU INTERÉS!

Bienvenido/a a este blog, que nace, con el año 2012, como vehículo para la transferencia y divulgación del conocimiento, particularmente en materia de turismo. Como complemento:

-He aquí el documento resultado de casi cinco años (2010 a 2014, 55 artículos) escribiendo cada mes en HECONOMIA, con análisis y propuestas para el turismo provincial: https://www.dropbox.com/s/oblyls2fi3tov7g/HEconomia_2010_2014_55_articulos.pdf?dl=0

-Los 12 artículos de la sección EL MURO del diario Huelva Información (año 2015): https://www.dropbox.com/s/sqlyhbqu1hc7if1/ElMuro_HI_2015.pdf?dl=0

-Y las múltiples colaboraciones en Hosteltur: https://www.hosteltur.com/comunidad/usuario/vargas

Además, en la siguiente URLs encontrará más, mucho más, sobre mi actividad académica (mi legado): https://padlet.com/alfonsovargassanchez/cvm56nauhvrhsnua

Y lo más importante: ¿aún no conoce Huelva? Descúbrala en el siguiente enlace y en la presentación que sigue: http://www.turismohuelva.org - https://www.dropbox.com/s/8ada1ku91qtoknc/AunNoConocesHuelva.pps?dl=0

Mostrando entradas con la etiqueta huelvalaluz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huelvalaluz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2021

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR TURÍSTICO: 3er TRIMESTRE DE 2021

 Fuente: Observatorio Argos

Servicio Andaluz de Empleo, Junta de Andalucía

Principales magnitudes

Es decir, Huelva:

(a) Tercera provincia con menor aumento del número de contratos, sólo por encima de Cádiz y, muy ligeramente, de Jaén.

(b) Provincia con mayor temporalidad en la contratación (por encima del 98%).

(c) Provincia con mayor porcentaje de contratos formalizados en el sector turístico sobre el total provincial (prácticamente la cuarta parte).

(d) Ligeramente por debajo de la media regional en cuanto a descenso del número medio de demandantes de empleo en el sector.

(e) En último lugar entre las provincias costeras en cuanto a demandantes de empleo que se encuadran en el sector turístico (sólo por encima de Jaén).

La tabla siguiente detalla las ocupaciones con más contratos en el sector.

(*) Corresponden a las siguientes actividades, por orden de importancia cuantitativa: servicios de comidas y bebidas (62,7%); servicios de alojamiento (35,1%). Por tanto, el 97,8% corresponde a servicios de restauración y alojamiento, siendo casi insignificantes el resto de actividades que esta fuente vincula al sector turístico (actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas; actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento; actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos; así como actividades de creación, artísticas y espectáculos).

A continuación, sigue el desglose de las ocupaciones más demandadas.

Finalmente:

Provincia de Huelva. Nº medio de demandantes de empleo en el sector = 4.174

Provincia de Huelva. Cifra media de paro registrado en el sector = 2.462

Nota 1: En la actualidad, el turismo es mucho más que estos perfiles laborales. Las estadísticas oficiales también deberían ponerse al día.

Nota 2: Los datos del trimestre anterior están disponibles en: https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/07/el-mercado-de-trabajo-en-el-sector.html

(Post nº 391 en este blog)


miércoles, 29 de septiembre de 2021

CUADRO DE MANDO DE LA PROVINCIA DE HUELVA COMO DESTINO TURÍSTICO (2013-2020)

Informe que, por noveno año consecutivo (comenzando la serie en 2008), recoge un amplio conjunto de indicadores sobre la provincia de Huelva como destino turístico. Sus ideas-fuerza más destacables, a modo de decálogo, son las siguientes:

1.-Con base en la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, la pandemia contrajo la demanda en 2020 a niveles de hace 22 años. No obstante, en términos cualitativos el destino Huelva se ha visto reforzado, habiendo alcanzado su índice sintético de percepción la más alta valoración (8,5) desde que la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (IECA) arrancó en 1998. Otro hecho a destacar, según la misma fuente, es el aumento de la estancia media hasta los 8,9 días, situándose por encima de la media andaluza, hecho que no ocurría desde los años 2005, 2006 y 2007. Entendemos que es razonable atribuir esta evolución positiva al ajuste entre lo que el destino ofrece (belleza natural, espacios abiertos, no masificación, etc.) y los nuevos patrones de comportamiento del turista. De hecho, el atributo que más sobresale ha vuelto a ser el de los paisajes/parques naturales (seguido del alojamiento).

2.-Los hoteles siguen disminuyendo su peso entre las opciones de alojamiento. 2020, el primer año de la pandemia, ha agudizado esta tendencia.

3.-La presión territorial y demográfica del turismo siguen siendo mayores en la provincia de Huelva que en el conjunto de Andalucía.

4.-2020 se ha caracterizado también por un perfil distintivo en cuanto a estacionalidad. Con una extremadamente alta concentración en los meses de verano (julio, agosto y septiembre) del turismo nacional, que representó el 89% de las pernoctaciones del año en los hoteles de la provincia, la tasa de estacionalidad se disparó hasta el insólito valor de 0,71 (diecisiete puntos por encima de la media andaluza).

5.-Andalucía y la Comunidad de Madrid proporcionaron en 2020 las dos terceras partes del turismo nacional que recibió la provincia de Huelva, aumentando en casi ocho puntos el grado de concentración de los mercados domésticos de origen.

6.-Aunque la excepcionalidad del año 2020 trastoca cualquier intento de valorar la evolución del turismo internacional, no extraña que Portugal, por su proximidad geográfica, haya sido el mercado de origen predominante, muy por encima de Reino Unido y Alemania. Asimismo, el mercado francés ha seguido dejándonos una nota positiva.

7.-2020 trajo consigo un severo ajuste de la oferta (en términos de establecimientos abiertos y plazas hoteleras disponibles) a la contracción de la demanda. Aunque ésta fue aún mayor que aquélla, en el caso onubense el ajuste ha sido más acompasado que en el conjunto andaluz.

8.- En el año 2020 se ha logrado alcanzar un volumen total de gasto cercano a los 515 millones de euros, un 45,1% del montante correspondiente al ejercicio anterior. Respecto a 2019, el número de turistas sólo alcanzó el 42,8% y el gasto medio diario se redujo un 6,6%, si bien la estancia media aumentó un 12.7% (un día).

9.- Con el mismo número de turistas, si el destino Huelva hubiera alcanzado el promedio regional en cuanto a gasto medio diario (63,6 €) y estancia media (7,9 días), el gasto total hubiera sido de 553.078.313 €, es decir, 38.214.297 € más, lo que representa el 6,9% de ese gasto total potencial. Siguiendo esta lógica, el gasto cesante desde 2013, periodo al que se refiere este informe (8 años), alcanza la cifra de 2.000.743.097 €, es decir, una media de 250.092.887 € al año.

10.- Finalmente, en lo que respecta al mercado de trabajo, Huelva sigue siendo la provincia andaluza con mayor tasa de temporalidad en la contratación.

---

El informe completo puede obtenerse del siguiente enlace: https://www.dropbox.com/s/aoiav2bhd4z4xpr/EL%20DESTINO%20HUELVA_CUADRO%20DE%20MANDO_2013-2020_final.pdf?dl=0

---

Nota: A los informes anteriores, junto a la herramienta visual creada en Power BI, se puede acceder a través del siguiente enlace: https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/01/cuadro-de-mando-de-la-provincia-de.html

Se incliye aquí, no obstante, el enlace con acceso directo a dicha herramienta visual de reportinghttps://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNjI0MGIwOWItM2E4Mi00YjgzLTk1MTMtYWMzMjc0NDY5OTU3IiwidCI6IjgwN2Y1ZjdlLWUxYTItNDU1OC1iMjEwLTJmOWU2MDVmZjVlMiIsImMiOjl9&pageName=ReportSection

 (Post nº 390 en este blog)


lunes, 27 de septiembre de 2021

LA PROVINCIA DE HUELVA Y EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO 2021

El Día Mundial del Turismo siempre nos da una buena razón para reflexionar sobre el futuro, pero aún más en este año en el que se vislumbra la post-pandemia. 

Este nuevo escenario, que ha acelerado tendencias de cambio muy profundas, requiere de una nueva visión que proyecte las fortalezas de Huelva como destino turístico. 

Venimos de una realidad en la que la calidad de nuestra oferta se asocia, sobre todo, con los paisajes y espacios naturales que atesora la provincia: es lo que reiteradamente muestran los datos. 

Esto es muy importante tenerlo en cuenta, porque la pandemia nos hizo retroceder en lo cuantitativo (22 años en términos de demanda en 2020), pero en lo cualitativo el destino ha salido reforzado, habiendo alcanzado su índice sintético de percepción la más alta valoración desde que tenemos registros. Y esto a buen seguro que tiene que ver con el ajuste entre lo que el destino ofrece (belleza natural, espacios abiertos, no masificación, etc.) y los nuevos patrones de comportamiento del turista. 

Es sobre esta base sobre la que hemos de construir la nueva visión de un destino eco-sostenible, vinculado a un sector con una nítida apuesta por las energías renovables, la aplicación de los principios de la economía circular al turismo, la mitigación/compensación de la huella de carbono, los medios de transporte sostenibles…Con hechos y con un liderazgo público con el respaldo privado. Esta sería, a mi juicio, la apuesta más inteligente, inexorablemente apoyada en la investigación científica y las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta nuestros recursos y las grandes tendencias que van a marcar el futuro de la industria turística.

Huelva, la luz de la vida y la biodiversidad. Huelva, destino eco-sostenible. La pandemia nos ha proporcionado una nueva oportunidad.

¡Feliz Día Mundial del Turismo!

(Post nº 389 en este blog)




domingo, 26 de septiembre de 2021

EL TURISMO EN LA PROVINCIA DE HUELVA: ALGUNOS EFECTOS DEL PRIMER AÑO DE PANDEMIA

(Sin comentarios, para que cada quien se forme su propia opinión exclusivamente con base en los datos que contienen los 10 gráficos que siguen)











Fuente: CUADRO DE MANDO DE LA PROVINCIA DE HUELVA COMO DESTINO TURÍSTICO (2013-2020). Pendiente de publicar.

¡Feliz Día Mundial del Turismo!

Nota: Una comparación entre 2020 y 2019 puede encontrarse en: https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/06/el-turismo-en-la-provincia-de-huelva.html

(Post nº 388 en este blog)


jueves, 23 de septiembre de 2021

ALGUNOS INDICADORES DEL TURISMO EN LA PROVINCIA DE HUELVA: AGOSTO 2021

(Sin comentarios, para que cada quien se forme su propia opinión exclusivamente con base en los datos,  presentados con cierta perspectiva temporal)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (p = provisional)






Nota: Los meses anteriores también pueden consultarse en este blog.  

(Post nº 387 en este blog)


martes, 24 de agosto de 2021

ALGUNOS INDICADORES DEL TURISMO EN LA PROVINCIA DE HUELVA: JULIO 2021

 (Sin comentarios, para que cada quien se forme su propia opinión exclusivamente con base en los datos,  presentados con cierta perspectiva temporal)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (p = provisional)






Nota: Los meses anteriores también pueden consultarse en este blog.  

Junio 2021: https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/07/algunos-indicadores-del-turismo-en-la.html

(Post nº 385 en este blog)


miércoles, 18 de agosto de 2021

LA NUEVA HERIDA QUE ABRE EL PROYECTO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE HUELVA

Hace pocas fechas escribía acerca de la recuperación económica de la ciudad de Huelva y sus dificultades (ver posts 377 y 378 de este blog). No veo nada que apunte a la "ebullición" a la que su máximo responsable político aludió en algún momento no muy lejano. Quizás lo que nos pueda tocar en gracia en el reparto del "maná" de los fondos europeos pueda aliviar temporalmente su atonía. 

Y no es por la pandemia, aunque ésta lo haya complicado todo. La ciudad de Huelva, básicamente, sigue estando donde ha estado desde que tengo uso de razón: anclada a un modelo económico de hace 50 años, venido a menos y con una dependencia casi total de las inversiones de la Autoridad Portuaria. No ha sido capaz de evolucionar aunque fuera acompañando la dinámica del conjunto de la provincia, con sectores pujantes como el agroalimentario y el turístico. Y eso se nota, por ejemplo en su evolución demográfica, con una pérdida de 5.473 habitantes en la última década, es decir, entre el 1 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2010 (INE). 

Es una ciudad que necesita como el comer de nuevos atractivos para impulsar una diversificación económica imprescindible. Y uno de los principales catalizadores de esa nueva economía es (o era, ya no estamos seguros) el proyecto de un gran Museo Arqueológico. La palabra proyecto en esta ciudad y provincia es sinónimo de desconfianza, de no creerlo hasta verlo culminado. Son ya demasiados los que se anunciaron a bombo y platillo y nunca se hicieron realidad. A un buen amigo le escuché en cierta ocasión que sólo con las maquetas de esos proyectos podría hacerse un bonito y original museo: el de lo que pudo ser y no fue, el de las promesas incumplidas...Mejor que destruirlas se les podría dar un uso a los recursos públicos dilapidados en mera propaganda electoralista. Y supongo que no sería difícil buscarles acomodo en algún edificio noble, aunque no fuera el del antiguo Banco de España.

Quien escribe es un ciudadano común, uno de tantos onubenses que desconoce la gestación y entresijos de este proyecto museístico. Pero sí sabe, por los medios de comunicación social, que quienes estaban entonces al mando en la Junta de Andalucía fecharon la apertura del mismo para el segundo semestre de 2021, "tras una inversión global, desde la compra del edificio a la culminación del proyecto, superior a los 12 millones de euros". Ya hace tiempo que era evidente que tal calendario no se cumpliría, pero en julio del año pasado la Administración autonómica actual nos participó, como consecuencia del parón ocasionado por el hallazgo de unos valiosos restos arqueológicos en dicho edificio, que las obras se retomarían con "un proyecto que mejorará el inicial". Al respecto de ese nuevo proyecto, en abril de este mismo año fuimos conocedores de que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico sacaba a licitación la "redacción del proyecto básico y de ejecución y estudio de seguridad y salud de las obras de terminación de la rehabilitación de la antigua sede del Banco de España de Huelva", como paso fundamental, se afirmaba, en el avance de las obras.

Y por acabar esta cronología de forma breve, en estos últimos días de canícula nuestras esperanzas al respecto se han visto achicharradas, no ya por el inclemente tiempo meteorológico, sino porque ahora nos dicen que, como consecuencia de la aparición de los referidos restos, el pretendido museo no cabe en tal edificio, que se ha quedado pequeño y no tiene capacidad para albergar el proyecto inicial, aunque al mismo tiempo, por boca del delegado territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta en Huelva, también se nos dice que “no había proyecto original, sino una idea. Un museo parte de un proyecto museístico previo y no coger un espacio, hacer una obra y ahora veo qué meto”. Por tanto, concluye que “desde un principio nació viciado. Se decidió tirar hacia adelante porque llegaban los momentos que llegaban" (las elecciones, claro). Ahora le echan la patata caliente al Ministerio de Cultura y al informe de sus técnicos. En suma, todo está en el aire.

No sé qué responsabilidades pueda haber en quienes estaban al frente de todo esto antes y quienes lo están ahora, pero sí sé que esta secuencia de hechos, y el cambio súbito con el que culmina, no se entiende. Hay contradicciones evidentes que nos suenan a más de lo mismo. Otra herida en la dignidad de los onubenses: o hurgar en el dolor de una herida que lleva abierta demasiado tiempo, como queramos verlo. El resultado es el descrédito: de momento, se vuelve a sumar a los muchos edificios que desde hace tantos años siguen acumulando ruina en la ciudad.

Qué desastre, señoras/es gobernantes, los de antes y los de ahora. Al menos explíquennoslo bien, con sinceridad y sin ambages, los unos y los otros: es lo menos que los ciudadanos, a quienes ustedes se deben, nos merecemos, desde un simple ejercicio de respeto.

También sé que Huelva sufre un flagrante déficit de oferta museística de alto impacto. Un museo arqueológico tiene sentido, por el valioso patrimonio que permanece bajo tierra sin ser puesto en valor; como también lo tiene un museo americanista, por razones históricas obvias: ahí está la idea y las gestiones realizadas por la Asociación Huelva-Nueva York con el museo Whitney. El fiasco, esperemos que no definitivo, del primero, da mayor vigencia aún al segundo. El problema es que todo se alarga y se alarga, mientras la ciudad languidece sin jugar el papel de motor generador de oportunidades que a toda capital de provincia se le supone. La indignación sí que está en ebullición. También la desesperanza: ¿a quien importa?


(Post nº 384 en este blog)

martes, 17 de agosto de 2021

SI QUEREMOS SER UN DESTINO TURÍSTICO DE EXCELENCIA EN ECO-SOSTENIBILIDAD...

 ...un episodio como el de ayer en la playa de Matalascañas, con un nuevo vertido de aguas fecales, negras, no se debería repetir. Y digo nuevo porque algo así, incluso con mayor gravedad, no es la primera vez que ocurre. No hay más que buscar en la hemeroteca digital de Internet.

Más allá del evidente impacto negativo que genera en la imagen, ya de por si deteriorada, del propio enclave turístico y, por extensión, del destino Huelva en su conjunto, quiero señalar dos argumentos, uno de pasado y otro de futuro, para enmarcar su trascendencia.

Mirando hacia atrás, hubo un tiempo en que el turismo internacional en la provincia de Huelva llegó a representar casi la mitad del total de pernoctaciones en establecimientos hoteleros (datos del INE). Sorpréndanse, porque en el último año pre-pandemia, 2019, las pernoctaciones del turismo extranjero supusieron el 30'96% del total (y fue un buen ejercicio): 40'20% en 1979, 44'56% en 1982, 41'42% en 1983, 45'44% en 1984, 47'26% en 1985 y a partir de ahí empieza a decaer. Y ello sin aeropuerto propio y con peores infraestructuras de transporte a todos los niveles. Pero, sobre todo, teníamos algo único: una joya natural en Matalascañas, con su playa y el "Coto", un núcleo turístico -entonces de alto standing, de moda y con glamour- que atraía a un turismo internacional (sobre todo alemán) de ese que ahora se denomina "de calidad". Pero su modelo urbanístico y de crecimiento acabó con lo que pudo ser. La degradación urbana trajo también consigo una desatención a los impactos ambientales (con situaciones del tenor de la que trae a colación este post) que acabó por expulsar ese turismo internacional, que, evidentemente, nunca volvió.

Pero mirando hacia delante, si hay que señalar un atributo para definir la provincia de Huelva como destino turístico ese es, como consistentemente dicen las encuestas, su patrimonio natural: paisajes, espacios naturales (con Doñana a la cabeza), biodiversidad...Y si analizamos el nuevo escenario post-pandemia, uno de los grandes vectores que lo va a determinar es el de la eco-sostenibilidad. La pandemia de la covid-19 ha hecho que la tendencia hacia un turismo más responsable y amigo del medio ambiente haya ganado adeptos. Ahora miramos a la naturaleza y todo lo que tiene que ver con los impactos del turismo en el medio ambiente y en el cambio climático con más aprecio e interés. 

Este reforzado patrón de comportamiento ha llegado para quedarse, y abre para el destino Huelva (para mi #huelvalaluz) una ventana de oportunidad extraordinaria para posicionarse como un turismo de excelencia en eco-sostenibilidad y, por ende, en calidad. Es un territorio especialmente bien dotado para ello, pero para conseguirlo hace falta claridad de ideas en cuanto al modelo turístico que se desea para el mismo así como voluntad para elaborar y poner en práctica un plan estratégico con acciones consistentes para hacerlo realidad (por ejemplo, en aplicación de los principios de la economía circular). No es un suceso, sino un proceso largo. No basta con decirlo, sino hay que hacerlo y demostrarlo con hechos. Y hechos como el de ayer en Matalascañas (o la no obtención de banderas azules) son incompatibles con la referida visión.

No hay tiempo que perder: otros muchos lo van a intentar. Es cuestión de capacidad de gestión: la promoción vendrá después, para atraer al público que más nos interese.




(Post nº 383 en este blog)


lunes, 16 de agosto de 2021

TOMANDO REFERENCIAS ACERCA DE LA RECUPERACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUELVA

Valiéndonos, de nuevo, de la herramienta PULSO del Banco de Sabadell, ya referenciada en cuanto a sus características en los dos primeros posts de esta serie, aportamos seguidamente algunos datos relevantes de las provincias de Huelva y Cádiz, actualizados a 15 de agosto de 2021 y considerando de forma agregada todos los sectores:

1.-Actividad comercial según el pago con tarjetas de los últimos 7 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 149.62 en Huelva y del 137.58 en Cádiz.

2.-Actividad comercial según el pago con tarjetas de los últimos 30 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 115.11 en Huelva y del 104.02 en Cádiz.

3.-Durante las últimas 4 semanas, el crecimiento de la actividad comercial de los últimos 7 días ha sido de +69.22 %  en Huelva  y +55.25% en Cádiz.

4.-En Julio de 2021, la evolución de la actividad comercial respecto al mismo mes del año anterior fue del 102.92% en el caso de Huelva y del 93.19% (*) en el de Cádiz.

5.-Gasto con tarjetas de países extranjeros durante los últimos 7 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 181.03 en Huelva y del 136.46 en Cádiz.

6.-Gasto con tarjetas de países extranjeros durante los últimos 30 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 133.10 en Huelva y del 97.37 (*) en Cádiz.

(*) Porcentajes por debajo de 100 indican niveles de actividad inferiores al del mismo periodo del año pasado, mientras que por encima de 100 señalan niveles superiores.

En suma, y sin entrar en una desagregación sectorial de los datos, queda patente que la recuperación en la  provincia de Huelva está teniendo lugar más rápidamente que en la provincia vecina de Cádiz, lo que denota una dinámica económica interesante, que no es nueva y que tiene reflejo en la evolución de su número de habitantes durante la última década (figura siguiente).

Fuente: INE, revisión del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.

(Post nº 382 en este blog)

Como complemento, pueden leerse los tres posts anteriores de esta serie, que aquí finaliza:




TOMANDO REFERENCIAS ACERCA DE LA RECUPERACIÓN DE LA CIUDAD DE HUELVA

Valiéndonos de la herramienta PULSO del Banco de Sabadell, ya referenciada en cuanto a sus características en los dos posts precedentes, aportamos seguidamente algunos datos relevantes de los municipios de Huelva y Cádiz, actualizados a 15 de agosto de 2021 y considerando de forma agregada todos los sectores:

1.-Actividad comercial según el pago con tarjetas de los últimos 7 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 119.71 en Huelva y del 150.73 en Cádiz.

2.-Actividad comercial según el pago con tarjetas de los últimos 30 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 93.14 (*) en Huelva y del 117.12 en Cádiz.

3.-Durante las últimas 4 semanas, el crecimiento de la actividad comercial de los últimos 7 días ha sido de +40.43%  en Huelva  y +59.72% en Cádiz.

4.-En Julio de 2021, la evolución de la actividad comercial respecto al mismo mes del año anterior fue del 81.74% (*) en el caso de Huelva y del 106.37% en el de Cádiz.

5.-Gasto con tarjetas de países extranjeros durante los últimos 7 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 124.45  en Huelva y del 256.93 en Cádiz.

6.-Gasto con tarjetas de países extranjeros durante los últimos 30 días: el % que representa respecto del mismo periodo del año anterior  es del 78.15 (*) en Huelva y del 173.40 en Cádiz.

(*) Porcentajes por debajo de 100 indican niveles de actividad inferiores al del mismo periodo del año pasado, mientras que por encima de 100 señalan niveles superiores.

En suma, y sin entrar en una desagregación sectorial de los datos, es palpable que la recuperación en la capital onubense está siendo significativamente más lenta que en la capital gaditana. Esta constatación debería llamar a los agentes sociales a un análisis profundo de la realidad subyacente y, con carácter más amplio, una reflexión sosegada acerca del futuro de la ciudad de Huelva y su modelo de desarrollo económico. La evolución de su número de habitantes durante la última década, que expresa la figura siguiente, es sintomática.


Fuente: INE, revisión del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.

Como veremos en el siguiente post, la evolución a escala provincial es justo la opuesta.

(Post nº 381 en este blog)

Como complemento, pueden leerse los dos posts anteriores de esta serie:



domingo, 15 de agosto de 2021

LA RECUPERACIÓN EN HUELVA, CAPITAL Y PROVINCIA, SIGUE PAUTAS DISTINTAS

En el post anterior nos referíamos a que, en 2020, durante la pandemia, el Banco de Sabadell lanzó la herramienta (abierta y gratuita) denominada PULSO, con la que monitorizar diariamente la evolución del consumo y la actividad comercial en todo el territorio nacional. Si bien la situación actual favorece el pago con tarjeta frente al efectivo, los datos que aporta deben tomarse con cautela, ya que se basan sólo en los pagos con tarjeta (en los TPV de dicha institución financiera). Por ello, lo más interesante a observar son las tendencias.

A continuación se comparan las principales magnitudes del municipio y de la provincia de Huelva, agregando todos los sectores y con datos actualizados a 12 de agosto de 2021. Los datos en color azul corresponden al municipio y en color anaranjado a la provincia. 

Nota: (*) Los porcentajes por debajo de 100 indican niveles de actividad inferiores al del mismo periodo del año pasado, mientras que por encima de 100 señalan niveles superiores.

Fuente: elaboración propia con datos de https://estardondeestes.com/movi/es/pulso

Queda patente, pues, que la evolución de la actividad comercial ha sido claramente mejor a nivel de toda la provincia que en la capital. Así, respecto al mismo periodo del año anterior, en la provincia los valores están por encima de 100, lo que denota una recuperación, mientras que en la ciudad están bastante por debajo de ese umbral, es decir, sin ni siquiera acercarse a los valores del año 2020. Los datos del pasado mes de Julio van en el mismo sentido. Por otra parte, el crecimiento durante las últimas cuatro semanas ha sido casi tres veces superior en la provincia.

El gasto con tarjetas de países extranjeros abunda en estas diferencias, probablemente ligado al sector del turismo.

Finalmente, el ticket medio de compra también es sensiblemente superior para el conjunto de la provincia y con tendencia al alza, todo lo contrario que en la capital.

En definitiva, estos datos parecen contribuir a definir un escenario en el que el conjunto de la provincia muestra mayor dinamismo y signos de recuperación que su capital, que sigue en una situación preocupante de atonía y sin ejercer el efecto arrastre que cabría atribuir a esa capitalidad.

(Post nº 380 en este blog)

Como complemento, léase el post anterior:  https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/08/recuperacion-del-sector-turistico.html

jueves, 12 de agosto de 2021

RECUPERACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO ONUBENSE

Durante la pandemia, en 2020, el Banco de Sabadell lanzó la herramienta (abierta y gratuita) denominada PULSO, con la que monitorizar diariamente la evolución del consumo y la actividad comercial en todo el territorio nacional. Si bien la situación actual favorece el pago con tarjeta frente al efectivo, los datos que aporta deben tomarse con cautela, ya que se basan sólo en los pagos con tarjeta (en los TPV de dicha institución financiera). Por ello, lo más interesante a observar son las tendencias.

Entre las secciones y los sectores que contempla, seguidamente se extraen los datos que pudieran ser más próximos y representativos de la actividad turística, comparando los correspondientes al municipio y provincia de Huelva con los de la provincia de Cádiz, la Comunidad de Andalucía y España en su conjunto. Corresponden a julio de 2021 y su evolución (variación porcentual) respecto al mismo mes del año pasado (los porcentajes por debajo de 100 indican niveles de actividad inferiores al de julio de 2020, mientras que por encima de 100 señalan niveles superiores).


Fuente: elaboración propia con datos de https://estardondeestes.com/movi/es/pulso

En suma, como puede observarse, la evolución, particularmente de la provincia de Huelva, es muy alentadora. Los datos de julio de este año auguran una campaña de verano muy positiva, que ojalá se confirme.

(Post nº 379 en este blog)

Como complemento, léase el post siguiente: 

viernes, 23 de julio de 2021

ALGUNOS INDICADORES DEL TURISMO EN LA PROVINCIA DE HUELVA: JUNIO 2021

(Sin comentarios, para que cada quien se forme su propia opinión exclusivamente con base en los datos,  presentados con cierta perspectiva temporal)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (p = provisional)






Nota: Los meses anteriores también pueden consultarse en este blog.  

Mayo 2021: https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/06/algunos-indicadores-del-turismo-en-la.html

(Post nº 377 en este blog)


miércoles, 7 de julio de 2021

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR TURÍSTICO: 2º TRIMESTRE DE 2021

 Fuente: Observatorio Argos

Servicio Andaluz de Empleo, Junta de Andalucía


Principales magnitudes

Es decir, Huelva:
(a) Provincia con menor aumento del número de contratos, tras Almería.
(b) Provincia con mayor temporalidad en la contratación.
(c) Por debajo de la media regional en cuanto a porcentaje de contratos formalizados en el sector turístico sobre el total provincial.
(d) Provincia con mayor descenso del número medio de demandantes de empleo en el sector.
(e) En último lugar entre las provincias costeras en cuanto a demandantes de empleo que se encuadran en el sector turístico, sólo por encima de Jaén y Córdoba.

La tabla siguiente detalla las ocupaciones con más contratos en el sector.

(*) Corresponden a las siguientes actividades, por orden de importancia cuantitativa: servicios de comidas y bebidas (84,1%); servicios de alojamiento (14,1%). Por tanto, el 98,2% corresponde a servicios de restauración y alojamiento, siendo casi insignificantes el resto de actividades que esta fuente vincula al sector turístico (actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas; actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento; actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos; así como actividades de creación, artísticas y espectáculos). 

A continuación, sigue el desglose de las ocupaciones más demandadas.

Finalmente:

Provincia de Huelva. Nº medio de demandantes de empleo en el sector = 6.257

Provincia de Huelva. Cifra media de paro registrado en el sector = 2.924

Nota 1: En la actualidad, el turismo es mucho más que estos perfiles laborales. Las estadísticas oficiales también deberían ponerse al día.

Nota 2: Los datos del trimestre anterior están disponibles en:

https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/04/el-mercado-de-trabajo-en-el-sector.html

(Post nº 375 en este blog)

jueves, 24 de junio de 2021

LAS CICATRICES DE LA PANDEMIA EN EL DESTINO HUELVA

Las cicatrices provocadas por la COVID-19 van más allá de lo que podemos expresar en cifras. No obstante, siguen algunos datos para poner de manifiesto, aunque sea parcialmente, el impacto que la crisis provocada por la pandemia ha tenido en el turismo de la provincia onubense. Éste es una instantánea del paisaje después de la batalla librada en 2020, que continúa en 2021.

Variable

2019

2020

2020/2019

Hoteles: nº total de viajeros

1.078.946

478.136

44’3%

Hoteles: nº total de pernoctaciones

4.171.650

1.564.037

37’5%

Hoteles: % pernoctaciones de turistas extranjeros

30’96

11’50

37’1%

Nº total de turistas

2.578.143

1.103.370

42’8%

Gasto turístico total (€)

1.141.458.923

514.864.016

45’1%

Nº de contratos

87.171

42.960

49’3%

Nº de visitas al Museo de Huelva

21.005

7.717

36’7%

Nº de visitas al Muelle de las Carabelas

255.273

77.962

30’5%

Nº de visitas al Parque Minero de Riotinto

96.975

41.803

43’1%

Índice sintético de percepción del destino (sobre 10)

7’9

8’5

107’6%

Fuentes: ver https://alfonsovargassanchez.blogspot.com/2021/06/el-turismo-en-la-provincia-de-huelva.html - Nota: Los datos del 2020 cuya fuente es el INE son provisionales.

 

Actividad (división CNAE 2009)

Nº de unidades legales empleadoras

Nº de trabajadores autónomos

1-1-2020

1-1-2021

Variación anual (%)

1-1-2020

1-1-2021

Variación anual (%)

55

115

101

(41 con ERTE)

-12’2%

144

133

-7’6%

56

1.639

1.469

(142 con ERTE)

-10’4%

3.248

3.126

-3’8%

79

25

19

(10 con ERTE)

-24’0%

108

98

-9’3%

55: Servicios de alojamiento - 56: Servicios de comidas y bebidas - 79: Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos

Fuente: Elaboración propia con datos del INE (Coyuntura Demográfica de Empresas).

Mi respeto y admiración a los empresarios y trabajadores del sector que luchan por salir adelante y cuidar a sus clientes en estas circunstancias tan adversas.

Para saber más sobre cómo la pandemia de la covid-19 ha afectado al sector turístico provincial, puede verse el siguiente programa del canal de tv Teleonuba: parte 1ª - parte 2ª.

(Post nº 374 en este blog)